Un adelanto de un libro publicado recientemente que examina las "Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva".
Su autor, Carlos Scolari, señala: "En el texto, además de hablar sobre los “nuevos” medios y formas de comunicación, he introducido algunos ejes o tensiones que atraviesan el campo de investigación comunicacional. Entre estos ejes podemos mencionar la relación entre la semiótica y las teorías de la comunicación, las diferencias entre el mundo científico anglosajón y los estudios latinoamericanos o los intercambios académicos entre Europa y América Latina.
El concepto de “hipermediaciones” es obviamente el concepto central del texto. Si en 1987 Jesús Martín Barbero permitió dar el salto “de los medios a las mediaciones”, reformulando de esta manera los estudios de comunicación, creo que ha llegado el momento de pasar “de los nuevos medios a las hipermediaciones”. En otras palabras, se trataría de superar la fascinación de frente al dispositivo técnico (el objeto) y encarar su análisis crítico teniendo en cuenta la compleja trama de relaciones en que se desarrollan (procesos).
En este contexto el libro se propone analizar los procesos generados por la llegada de nuevas formas de comunicación desde una perspectiva ecológica. Al hablar de “hipermediación” no nos referimos tanto a un producto o un medio sino a los procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular entre sí.
Respecto al subtítulo “Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva”, es una referencia directa a los “Elementos para una teoría de los medios de comunicación” publicada por Hans Magnus Enzensberger. Los más creciditos seguramente recordarán el libro de Anagrama que salió a la venta a principios de los años setenta (en esa época yo estaba en la escuela primaria, lo aclaro por las dudas). Pues bien, en cierta forma me interesaba homenajear a uno de los últimos pensadores críticos de la comunicación europea. Muchas de las propuestas que hacía Enzensberger en los años posteriores al Mayo Francés hoy se están verificando a escala global: creación de contenidos por parte del usuario, desmonopolización, conformación de redes y comunidades, etc.
La referencia a Enzenserbeg y a Barbero, por otro lado, busca evidenciar otras de las tensiones que atraviesan al libro: el diálogo/conflicto entre una visión continuista de los “nuevos” medios (según la cual no hay nada nuevo y los podemos estudiar con las teorías y métodos tradicionales) y la visión discontinuista (los “nuevos” medios exigen “nuevas” teorías basadas en los “nuevos” paradigmas). El libro, en este sentido, avanza hacia el futuro pero sin despegar la vista del espejo retrovisor, donde figuras como Barbero o Enzensberger siguen iluminando nuestro camino.