Las crisis humanitarias más terribles que el periodismo no registra

Informe de la organización Médicos sin fronteras

El mundo vive terribles crisis que involucran muertes por desnutrición, guerras civiles, hambrunas y enfermedades fácilmente prevenibles que producen millones de muertes al año. Sin embargo, los medios de comunicación le dedican muy poca atención. Un informe de Médicos Sin Fronteras hace visible este costado doloroso de la marcha de la humanidad.

La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras difundió su informe anual que publica las diez crisis humanitarias más olvidadas por los medios de comunicación en 2006. Allí se destaca la devastadora situación que atraviesa la República Centroafricana (RCA), Sri Lanka y la República Democrática del Congo (RDC), entre otros países donde la desnutrición y la tuberculosis se cobran la vida de millones de personas. A la lista también se suma la violencia que se vive en Colombia, la guerra civil en Chechenia y las hambrunas que se viven en países como la India o Somalía.

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) se ocupa de medir el espacio que le han dedicado los grandes medios de comunicación a cada uno de estos temas graves en materia humanitaria. Las conclusiones a las que arriban son realmente vergonzosos para la profesión que, por ejemplo, ha dedicado “medio minuto en todo un año a la crisis en Haití", afirma el informe, en alusión a los medios estadounidenses. “Haití, por ejemplo, se encuentra sólo a 50 millas de Estados Unidos y los medios dedicaron únicamente medio minuto en todo un año a cubrir la situación de la población sometida a una incesante violencia en su volátil capital Puerto Príncipe”, indica MSF.
En total, de las 10 crisis humanitarias más olvidadas que señala la organización, los noticieros de las cadenas de televisión más importantes de EEUU
dedicaron sólo 7,2 minutos de aire a estos países.

Cambiar la agenda de los medios
Para la organización está claro que “la mayoría de conflictos en el mundo pasan casi completamente inadvertidos, a pesar de que afectan profundamente la vida de millones de personas".
Si bien Médicos Sin Fronteras se ocupa de atender a estas poblaciones afectadas por diferentes situaciones de crisis (ver “Las 10 crisis más olvidadas”), la organización reconoce que “la cobertura mediática suele ser una precondición para un incremento de la asistencia y de la atención política. Tal vez no haya nada peor que ser objeto del abandono y el olvido más absolutos”, aseguran.
Aquí es donde aparecen las desigualdades “info-comunicacionales” de las que se ocupa el investigador argentino Aníbal Ford. Se trata de un acceso sumamente desigual a los avances tecnológicos y a las fuentes de información, producto de la brecha digital que existe entre países desarrollados y subdesarrollados, a lo que se suma la constitución de una agenda que no atiende la “información socialmente necesaria” y nos distrae en temas que desvían la atención.

Por ello, resulta estratégico comprender la incidencia del mapa que trazan los medios de comunicación. Devenidos en los nuevos cartógrafos de la vida cultural, los medios determinan “cuáles serán las historias visibles y de quiénes son (las historias) que permanecerán ocultas en los archivos de la historia” (Peter Mc Laren).